Retos de la infancia con Somos en Mente - Vida Contigo Podcast

Aug 17, 2023

Vida Gaviria
Hola hola te doy la bienvenida a un nuevo episodio de Vida Contigo. Como ya te has dado cuenta, yo aprovecho este espacio para traer amigas y amigos muy queridos para llenarme de conocimiento y aprovecho para compartirlo contigo. El día de hoy están conmigo Juana y Cecilia, mejor conocidas en redes como Somos en Mente, son amiguísimas, pero además son psicólogas clínicas, son fundadoras y directoras del centro de Vueltacanela de atención infantil desde los 18 meses hasta los 4 años en Bogotá, y tienen consulta clínica privada en Bogotá también donde atienden familias, desde chiquiticos hasta familias con jóvenes en 14 años, por ahí. Hoy estoy encantada de tenerlas gracias, gracias por aceptar la invitación.

Juana Morales
Gracias a ti por invitarnos.

Cecilia Zuleta
Gracias, sí.

Vida Gaviria
Encantadísima. Hoy vamos a estar hablando de salud mental en estas etapas tan delicadas y tan fundamentales para el desarrollo de la vida. En primer lugar, quiero enmarcar un poco la conversación y sobre todo ubicarnos en el momento histórico que estamos viviendo. El día que estamos grabando este episodio han pasado 3 años de un evento contra natura en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes que fue la pandemia. ¿Al cabo de este tiempo y ustedes que están día a día hablando con familias, qué pudiéramos decir que está pasando en términos de salud mental con la infanta?

Cecilia Zuleta
Juanis, le doy la palabra para que si quiere, arranque con esto.

Juana Morales
El panorama es entre preocupante, angustiante, incierto. Estamos viendo una cantidad de cosas que no habíamos visto antes, o sea, llevamos haciendo 20 años de consulta clínica y 30 años de ver niños y niñas chiquitos. Y aparecen una cantidad de comportamientos Vida, que son o que veíamos más tarde o que veíamos de una manera más inusual. Era ese niño que necesitaba ir a recibir atención clínica porque lo que estaba sucediendo era menos típico.

Juana Morales
¿Qué estamos viendo en términos generales? En primera infancia, estamos viendo que los precursores de desarrollo típicos como desarrollo sensorial, por ejemplo, desarrollo de habilidades regulatorias básicas, como reconocer qué le pasa al otro, la cara del otro, corregularse con el otro, hacer al tiempo cosas unos con otros, entender un poco qué información te da el cuerpo está súper inmaduro. Cuando empieza toda esta danza de relaciones con otros, estamos viendo necesidades mayores y entonces estamos necesitando modelar, mediar cosas simples que antes no necesitaba un niño que le contáramos, por ejemplo, hacer turnos, por ejemplo, esperar, aunque es un tema que por desarrollo sabemos que se toma tiempo, lo estamos viendo con mucha más intensidad en términos de inmadurez. Esa es la primera hipótesis que hemos tenido y es esto es que está inmaduro, pero han pasado 3 años y ha pasado año y medio en Bogotá, donde vivimos, en donde los niños ya salieron y sin embargo seguimos viendo cosas.

Juana Morales
En niños un poco más grandes, estamos viendo muchas necesidades en términos de la regulación del malestar. Cómo regular, cómo transitar por el malestar, cómo entender qué es lo que está sucediendo y si revisáramos como todos los temas de desarrollo emocional, pues todo lo que tiene que ver con la manera como los niños y las niñas piensan, pues también vemos cosas muy particulares. Mayores procesos de inflexibilidad, el mundo como yo lo tengo planeado y organizado y una gran dificultad para reversarse, y entonces ahora pongamos todas esas habilidades en niños más grandes.

Juana Morales
Entonces salen al colegio y el mundo no va como quieren, no juegan como ellos quieren y eso hace que sea mucho más difícil para ellos poder desarrollar estrategias que apuntan a la organización de las relaciones sociales, a la organización de la regulación y organización emocional con un contenido yo sí diría Pulga, miraremos usted qué opina, muy muy catastrófico, con un pensamiento catastrófico de las cosas malas que van a pasar con mucho miedo y mucha alerta después de haber salido y obviamente vemos comportamientos de miedo y alerta.

Juana Morales
Entonces vemos niños súper evitativos, niños y niñas que quieren estar guardaditos en su casa, que salir les cuesta trabajo, que relacionarse con otros. Por ejemplo, hablábamos en los colegios con los que trabajamos a veces, la cantidad de amigos que los niños están teniendo es mucho menor. Antes los grupos sociales eran un poco más grandes ahora dos o 3 y obviamente todos los temas de el impacto del juego solitario que sucede con redes, con todo, digamos que con la tecnología, pues ha hecho que para los niños además haya menor acceso a lo social, haya menor acceso a esas, digamos que situaciones que necesita un niño o una niña para aprender, como practicar y practicar transitar por ahí ¿No?

Cecilia Zuleta
Y a eso le sumamos Vida, que están con adultos que también están transitando por algo que nosotros conocemos como trauma, ¿Cierto? La pandemia al final lo que nos trajo un trauma sostenido se llama pequeños traumas. No es un trauma de una situación que te sucede de un momento para otro y tienes un impacto si no es ahí sostenido; la incertidumbre cuando el cerebro percibe esa incertidumbre entra en modo de supervivencia. Y entonces a Juana y a mi nos han llamado muchísimos colegios a dictar conferencias para las familias, para los maestros, para ayudarlos a entender qué hacer porque los niños están desbordados, porque están dificilísimos. Pero cuando miramos los adultos con los que están los niños, también están en proceso de recuperación. Antes, digamos, se hablaba un poco que esa recuperación se iba a tomar alrededor de 1 año, pero hoy vemos que no.

Cecilia Zuleta
Y entonces estamos con adultos que están irritables, adultos que están más impulsivos, adultos que están muy ansiosos y esta combinación, pues no es una combinación fácil y ahorita vamos a hablar un poco qué hemos sugerido y qué hemos venido haciendo en este trabajo de esta recuperación, entendiendo que hay claramente algunas personas más vulnerables. ¿A qué me refiero con esto? Hay unos niños que de todas maneras, probablemente iban a tener asuntos en lo social o asuntos con su alerta, con su nivel de alerta, y a ellos se les nota mucho más esto, pero es una cosa mucho más generalizada y la importancia de tener esta conversación es hacerlo visible. ¿Por qué? Porque tenemos que formarnos en poder acompañar a los niños. No puede ser un tema solo de terapeutas. Los terapeutas no dan abasto, no hay citas.

Cecilia Zuleta
Y, quienes son privilegiados y tienen la posibilidad de atender a un consultorio privado, tampoco está teniendo tanta facilidad para tener el acceso, pero imagínate para la cantidad de niños que no hay este privilegio. Entonces hacer esto visible nos parece importante, porque quienes nos tenemos que formar somos los maestros también.

Vida Gaviria
Los maestros y los adultos cuidadores porque escuchándolas, compruebo esto que sostenidamente he dicho desde el día 1, que es que va a pasar mucho tiempo para que logremos realmente visualizar la magnitud del impacto que tuvo esta interrupción, porque generalmente en la escuela vemos al niño, vemos al alumno, pero estamos dejando de ver a todo el sistema de soporte familiar que hay detrás de que ese niño esté ese día en el colegio, en la escuela, en la Universidad, en el kinder, en lo que sea. Esto me confirma entonces que ustedes creen que la pandemia sí tuvo una incidencia significativa en lo que estamos viendo hoy en día.

Juana Morales
Total total.

Cecilia Zuleta
Sin la menor duda.

Juana Morales
Sin la menor duda y además por qué en la manera lo bueno, primero, los números. Los números nos están diciendo cosas muy claras. O sea la cantidad de, por ejemplo, de autolesión que estamos viendo en términos de salud mental, la cantidad de atención en depresión, en trastornos de ansiedad, en trastornos obsesivos compulsivos, en un intento de hacer control, todas estas que son ya problemáticas y trastornos claramente establecidos, nos están diciendo que nuestros niños no, o sea, la están pasando mal; nuestros niños y adolescentes. O sea, y yo no sé ustedes cómo lo han visto, pero para mí es muy claro que cada edad nos ha ido dejando saber que la necesidad que tenían durante la época que estuvieron confinados o que estuvieron menos expuestos a aprender del otro, a transitar por todo esto, dejó como ese sello.

Juana Morales
Entonces el que estaba aprendiendo era la ventana de oportunidades de desarrollo y por aprender sobre desarrollo social, ahí estamos viendo cosas. Esas ventanas de desarrollo que había para temas sensoriales, ahí. Los temas de tolerancia al malestar y el reconocimiento del cuerpo, ahí. Entonces, claro, empezamos cuando hablamos con los psiquiatras, por ejemplo, o personas en salud mental nos dicen, los adolescentes la están pasando mal aquí, los niños de 9, 10 y 11 acá, los temas de desarrollo de los más chiquitos acá. Entonces tiene mucho que ver también cuál era ese momento en el que estaban ese niño o esa niña y lo que necesitaba aprender todo su cuerpo y su cerebro estaba listo para aprender.

Cecilia Zuleta
A mí me parece importante para ubicar a algunas personas que nos están escuchando, dicen ay, pero si yo estuve en el campo, yo pude estar con más niños con los otros, ¿Por qué a mi hijo también le están pasando cosas? Y lo que es importante entender es qué sucedió en el cerebro. El cerebro cuando está en una situación de incertidumbre tan grande, entra en estado de supervivencia. ¿Eso qué quiere decir? Que el cerebro se prepara o para accionar, atacar, defenderse o al contrario se paraliza, ¿Cierto? Y entonces por eso vemos diferencias en unos y en otros y por eso uno de todas maneras ve que niños que aunque tuvieron la oportunidad de estar con otros niños porque se fueron al, como digo yo, o viven en un pueblo o se fueron al campo, o las restricciones eran menos fuertes, el mundo cambió. Y no había certezas. El cerebro busca certezas, busca patrones para poderse organizar.

Cecilia Zuleta
Y pensamos que esas no certezas iban a ser momentáneas, todos arrancamos más o menos como en 15 días, máximo 40 cuarentena, ¿Cierto? Y esto se nos fue yendo yendo yendo yendo y claro, hubo familias que reportan cosas super bonitas de lo que sucedió en términos de la interacción de la familia, pero el cuerpo de todas maneras no estaba recibiendo todos los estímulos que necesita para 1, poder madurar, 2, para poder registrar esa sensación de bienestar. Entonces toda esa sensación de la que estamos hablando se centra además en un lugar del cuerpo que es como en el abdomen y eso se mantiene por un tiempo prolongado. Entonces, aunque hoy ya sepamos que vamos, que hacemos, que todo, muchas personas vivieron la muerte de alguien cercano, la pérdida de su trabajo, los niños que sus papás se separaran o vivir con el enemigo, porque también hay gente que quedó atrapada en una casa no segura.

Cecilia Zuleta
Para muchos niños la escuela es un lugar seguro. Entre otras, en Colombia, me imagino que en la mayoría de los países de Latinoamérica, la escuela es el lugar donde se alimentan y entonces muchos niños perdieron la alimentación. Eso sí que pone a un cerebro en estado de supervivencia.

Vida Gaviria
No solamente de alimentación, sino que era el lugar donde de repente había un adulto que podía hacerle seguimiento a algún caso particular y ser una especie de auditoría. Este niño hoy no habló, este niño hoy llegó con un golpe extraño, este niño hoy veo que tiene varios días que no lo han higienizado como debería y eso lo perdimos. Ahora, así como están desbordados los niños, los adultos que estamos supuestos a dar contención a estos niños, independientemente de nuestra profesión y preparación, también nos hemos visto desbordados. Qué remiten hoy en día los profesionales que están al cuidado de 15, 20, 12 niños pequeños, adolescentes y están con ellos en el día a día, cosa que los padres a lo mejor no ven porque ven a sus hijos fuera del entorno social que brinda la escuela. ¿Qué les dicen los profesionales?

Juana Morales
Hay varias cosas que nos dicen. Yo en lo común, en términos de los adultos, adultos desesperanzados, o sea, han tratado con las herramientas que tienen de poder ayudar y suceden cosas en donde hay una frase que yo oigo mucho y es yo no sé qué más hacer. Una preocupación muy grande y es que como los tenemos más casos que antes, alcanza a ser un reto enorme entender si esto que le está pasando a todos es normal o si como está pasando, entonces es lo esperable. Entonces a veces prender alertas de 10 en un salón, pues se vuelve complejo. Adultos muy cansados, muy, muy cansados. Y una cosa que yo he notado que es una una frase común, que es bien particular, es esta sensación de unos padres más protectores que antes con frases como: tú que estás haciendo allá tan raro, por qué está pasando eso allá, en la casa nosotros vimos otra cosa, nuestro niño no es ese mismo que tú nos cuentas allá - en términos de las relaciones con otros.

Juana Morales
En los más chiquitos, en los jardines infantiles nos cuentan, yo tengo la en cabeza por ejemplo, familias que les ha costado mucho trabajo soltar el control que tuvieron mientras estaban en pandemia. O sea, entregar y delegar. Entonces una frase que nos dicen con mucha frecuencia es trabajemos en autonomía, trabajemos en independencia, ayudemos a estas familias a que los suelten un poco más y que les permitan a los niños ganar más habilidades. Eso sería curioso.

Cecilia Zuleta
Desde la escuela digamos que la consulta viene mucho en dificultades de atención, seguir instrucciones, solucionar problemas, digamos, todas funciones ejecutivas que son todas las que están aquí en el lóbulo prefrontal que claro, están inmaduras por la edad, pero que pues para la edad deberían estar pudiendo funcionar de manera más integrada. Esa es una consulta muy frecuente. Entonces, claro, el cuestionamiento que viene es, ¿Hay déficit de atención? Y probablemente en algunos sí, pero en algunos otros lo que vamos a ver es que detrás hay mucha ansiedad o hay mucha desorganización de su cerebro para poder ejecutar lo que se les pide. Muchos temas en la parte social, en los conflictos, las niñas con todos sus temas de la pelea y de la popular y del no popular, los niños con los golpes, que no lo quiero calificar en términos de género, pero es como la generalidad. Esa es una pregunta.

Cecilia Zuleta
Digamos esas serían como las consultas. Desde la casa el miedo, miedos en la noche, miedos para salir de la casa, o sea, mucha ansiedad vista desde los miedos, porque la ansiedad digamos que en estas edades se puede ver de muchas maneras. Y, en los más pequeñitos, pues el tema de toda la parte sensorial, de la organización sensorial, entonces es niños que están comiendo de manera muy particular, eso ha sido bien llamativo. Niños con muchas desorganización motora, en su planeamiento motor, con mucha reactividad ante los estímulos y nuevamente muchos niños probablemente iban a tener áreas inmaduras. Pero aquí y no es necesariamente porque les faltó estimulación, sino porque el cerebro al estar en supervivencia, pues donde más ataca es en toda esa parte sensorial. En os adultos y en los niños.

Cecilia Zuleta
Nosotros preguntamos mucho en todas estas conferencias, bueno, pensemos en los adultos en lo sensorial, quién de ustedes se le alteró el sueño, entonces hay una cantidad de gente que dice no, pues a mí. A quién de ustedes les alteró el apetito, entonces comían más o comían menos, o el movimiento. Entonces ahí vemos que hay muchas necesidades que vienen de toda esta parte de la información que nos da el cuerpo que es va a estar alerta y que nos explica por qué es alerta. No es una alerta de pensamiento, de tengo miedo de que vuelva la pandemia o me pasó esto o lo otro en pandemia, no. El cuerpo tiene una memoria que pues atiende como a este peligro que percibió y ese peligro está como si todavía se hubiera quedado la lucecita prendida de pa pa podría pasar. Y entonces, pues esa regulación tiene que arrancar también por todos los temas de entender dónde está la alerta.

Vida Gaviria
Y saben que hay algo que yo creo que trajo este evento, que fue algo particular del virus y es que fue un virus que sembró miedo al contacto con otros.

Juana Morales
Claro.

Vida Gaviria
Siendo nosotros una especie social, una especie gregaria, tú desconfiar del otro porque podía ser el portador del posible no solo contagio, sino de la posible muerte, hizo que nosotros nos aisláramos de una manera que quizás fue algo como muy particular de esta pandemia que yo creo que ha dejado unos remanentes importantes. Y bueno, ustedes me confirman la teoría de que no hemos terminado de ver el impacto de la pandemia, pero que definitivamente los tuvo y los seguirá teniendo, y esto a nivel colectivo se puede manifestar como algo generacional. Y aquí hay una pregunta que suelen hacerme los padres y es, "es que esta generación, es que estos niños de ahora, es que estos adolescentes ahora". Pero si nosotros traemos a la fórmula este ingrediente, cambia todo el resultado. Qué podemos decirle a esos padres que tienen como esta queja colectiva de que, es que toda la generación ahora tiene un diagnóstico, es que ahora todos tienen déficit de atención. ¿Qué pudiéramos decirle a estas voces como que minimizan tanto lo que lo que ha pasado?

Cecilia Zuleta
Yo arrancaría por decir algo que como desde 1820 siempre se ha dicho, toda época pasada fue mejor. Y siempre los papás se quejarán de las generaciones. Y, entre otras, porque entender las nuevas generaciones, pues nos hace estar al día y estar al día es dificilísimo. Entonces uno cree que uno tiene unas verdades. Yo siempre pienso lo que estamos hablando nosotras 3, no sé en 20 años de golpe van a decir, si era muy correcto en ese momento, pero hoy sabemos más del cerebro, hoy sabemos más de lo que sea, ¿Cierto?

Cecilia Zuleta
Sí, definitivamente sí, tenemos un reto y es entender. Una de las cosas que probablemente promulgamos las 3 es conocer a tu hijo, conocer a tu alumno, no conocer lo que tú quieres que él sea, sino lo que está siendo. Porque cuando yo soy capaz de mirarlo a él, como lo que está siendo, lo que le está sucediendo, puedo entonces tener acciones para acompañar lo que venga y para conectarme realmente y que él se sienta visto. Ahorita hablaremos de qué cosas necesitan ellos, pero yo pensaría que una de las cosas más interesantes es conocer. Estos niños y estos adolescentes y estos jóvenes que tenemos pues vienen, como nosotros, de una época difícil, es como la posguerra. Entonces estamos recuperándonos de esa guerra y tenemos que estar todos, ahí sí como dices tú, colectivamente en esa jugada.

Vida Gaviria
Ahora ante esta realidad en la que el miedo se activó y sigue latente, no es que se ha desactivado. ¿Qué pudiéramos entonces hacer que proteja el sano desarrollo emocional y psíquico de nuestros niños? ¿Cuáles son esos factores protectores, cuáles, cómo o cuándo lo ejecutamos?

Juana Morales
Yo pienso que el primer factor protector tiene que ver con entender tu rol en la vida del desarrollo emocional de un niño o una niña, o tu hijo o tu alumno. Esta sensación de que los niños, ahí sí de esta generación, crecen espontáneamente y aprenden una cantidad de habilidades que por lo menos nosotras, que vivíamos acá en Bogotá y seguramente tu Vida también, aprendíamos en la relación con lo que era nuestra familia enorme. Yo tengo 56 primos, mis hijos tienen 8. Y cada vez que vemos otras familias van 1, 2 o 3. O sea, cuál es tu función y esta idea que los aprendizajes para nuestros niños, niñas y adolescentes van a tener que ser corregulados. ¿Qué quiere decir corregulados? Que vas a tener tú que participar en enseñar y ayudar a desarrollar unas habilidades que pues yo desarrollé con mis 3 hermanos, o sea, con mis 3 hermanos aprendí a compartir, con mis 3 hermanos aprendí a parar, a esperar, a jugar, a saber que ellos hablaban y nosotros teníamos una tarea. Nuestros niños, probablemente muchos, van a necesitar mucha ayuda de los adultos para poder desarrollar eso. Pienso que esa es una, que es tú función.

Juana Morales
Entender además la importancia de incluir en esto que estamos hablando el desarrollo de habilidades que le enseñen a los niños a transitar por el malestar. A mí me tiene muy alerta encontrar niños que llegan a nuestro consultorio de 10, 11, 12 años que no son capaces de tolerar lo que se siente cuando otro niño no quiere jugar con él, cuando no lo invitan a la fiesta. O sea, no es el evento de la fiesta, es la manera como transmites.

Vida Gaviria
La gestión.

Juana Morales
Como gestionas y tramitas el malestar. Creo que ese es un factor protector enorme y esto tiene que ver todo con la manera como tenemos los adultos, el sufrimiento de los niños. Cómo les ofrecemos experiencias en donde transitan por malestar, que no quiere decir que los pongamos a sufrir, ahí hay y saliendo de esto tan difícil que hemos tenido, pues hemos oído frases como ay, pero si estuvieron guardados todo el tiempo, pues dejémoslos que salgan, dejémoslos que jueguen, no les pongamos tanto problema porque es que la han pasado muy mal. Entonces yo pensaría en eso como el primer factor protector.

Vida Gaviria
Mhm.

Cecilia Zuleta
Yo pienso que en ese sentido, aprender y entender, o sea, somos adultos que vamos a tener que prepararnos más.

Vida Gaviria
Eso te iba a decir, porque a lo mejor alguien escucha a Juana y dice sí, pero siento que todo recae en mí y yo también estoy traumatizado o traumatizada, y yo también estoy en alerta y yo también estoy tratando de recuperarme de esto. Entonces qué bueno que retomes ese punto Cecilia, porque afortunadamente hay también muchos espacios de formación más que antes.

Cecilia Zuleta
Hay muchas cosas que podemos hacer por nosotros. El cuerpo necesita movimiento porque el movimiento va a ayudar a que todo este lugar que hizo como así, pues entonces hay que hacer ejercicio, hay que comer de manera sana, hay que tratar de dormir el tiempo que hay que dormir nosotros como adultos y enterarnos de qué cosas hay. Hay hoy en día es maravilloso, pero también tiene un lado perverso y es demasiada información, entonces escoge dos o 3 personas que te haga sentido para tu proyecto de familia, que te guíen eventualmente si tienes económicamente la posibilidad de tomar algún curso, pero es como en enterarte más de qué herramientas puedes tener. ¿Y los niños qué necesitan en factores de protección? Obviamente sentir seguridad y la seguridad tiene varias caras.

Cecilia Zuleta
Una, pues que su casa sea un lugar seguro, donde no hay maltrato, donde no hay abuso, donde no hay maltrato o abuso de los adultos entre ellos porque los niños lo viven como si fuera propio, pero también la seguridad vista desde, a mí me aparece una necesidad y tengo un adulto que atiende mi necesidad. Tengo un adulto que va a acompañarme en esa necesidad y ahí entonces viene para mí mi factor protector preferido, único, si es el único que pueden y es estar conectados. Las familias cuando te hablamos de conexión dicen, no, pero si yo me levanto o le hago el desayuno, lo llevo, lo pongo en la clase, estoy pendiente, o sea hago toda la tarea. ¿Qué más conexión? Y la conexión es, cuando hay una emoción, que me valides la emoción. Que me digas, claro, estás furioso porque te dije que no podías ir y eso es lo que te está pasando. Yo no estoy diciendo ni que vaya ni que no vaya, simplemente les estoy dejando saber que puedo ver lo que está sintiendo.

Cecilia Zuleta
Y esa empatía es el factor protector, y digamos que desde antes de la pandemia hay una mujer que se llama Marsha Linehan, que habla mucho de esto, y es la validación de las emociones hace que yo me sienta sentido por esa persona que es mi persona. Eso es, digamos, por donde arranca todo lo que tiene que ver con mi regulación emocional, eso que decía Juana. En vez de que me salves de mi emoción, me puedes decir, está siendo difícil para ti esto, por eso estás así o por eso botaste la puerta o por eso pateaste y no estamos hablando del comportamiento todavía, si eso está bien o está mal, estamos hablando de la emoción en ese momentito, para que luego podamos discutir sobre si en vez de botar la puerta puedes hacer otra cosa. Pero si arrancamos por hablar del comportamiento, pasamos como de largo por lo más importante y es que ese niño pueda conectarse con él. O en otra forma de salvar a los niños y a los adolescentes es dejar ir si no es tan importante. No hablemos de eso, hablemos de cosas lindas o esta tarde solucionamos ese problema de tus amigas, mira, esta tarde nos vamos a ir a no sé dónde.

Cecilia Zuleta
Entonces, no hay conversaciones sobre las emociones y al no haber conversaciones sobre las emociones, pasa algo que es contrario a lo que pensamos o como nos educaron y es si tú hablas de eso, estás echándole leña al fuego, vas a poner a ese niño más alerta. Cuando la emoción es vista, la emoción tiene por donde irse, tiene cómo regularse. Entonces yo diría que ese factor protector es supremamente importante.

Vida Gaviria
Y ustedes saben que hemos estado hablando mucho, de perdón, Juana te interrumpí. Ibas a decir algo.

Juana Morales
Yo quería decir una cosa que nos ha llamado mucho la atención que tiene que ver con la ocupación de los niños y la edad que tienen. Poder estar atento a cuál es la ocupación de un niño chiquito, jugar, jugar, jugar, eso es lo que necesita. Un niño chiquito necesita jugar, estar con otro, que lo miren a la cara, jugar a esconderse, volver a aparecer, igual que necesita un niño de 7 años. ¿Dónde está la ocupación que tiene ese niño? Los niños tan temprano con pantallas, cuando la ocupación no es estar aquí, la ocupación es ver el mundo, es reconocer el mundo, es montar ese, como decimos nosotros en la bicicleta, o salir o caminar, hacer actividad motora.

Juana Morales
O sea, adicional a lo que Pulga dice, a mí me parece fundamental tener en cuenta que el desarrollo además, necesita otra cantidad de alimentos y necesita juegos y necesita relación con otros y necesita preguntarse qué es lo que le interesa a este niño de 9. A este niño de 9, pues le interesa estar con otro. Si le interesa, entonces busquemos espacios en donde puedan tener la ocupación que corresponde para, no sé si soy clara en lo que quiero decir, para la edad en la que tienen. Vemos niños adultizados desde muy temprano con expectativas muy altas de que ese niño debería ser capaz de con información que no corresponde para la edad, con acceso a situaciones, pornografía, por países como los nuestros que son violentos y que tienen una cantidad de formación que los niños no están listos para recibir. Eso obliga otra vez como decías tu Vida, pues hay que informarse, hay que aprender.

Cecilia Zuleta
Juana, usted habla de ocupación, pero no dijo la ocupación de los adolescentes, a mí me encanta como usted lo propone. Los adolescentes necesitan riesgo, necesitan novedad, entonces buscar cosas interesantes que no sean en la calle. Si los dejas en la calle o los dejas solos en las redes sociales, pues probablemente la novedad que encuentren que les genera ese placer y que apunte a sus intereses, pues no necesariamente son seguros. A eso me refería yo también con la seguridad. Entonces si tú los metes a trepar no sé paredes de escalar.

Cecilia Zuleta
Ese tipo de cosas el otro día una mamá es que le gustan los karts, ¿Yo cómo le voy a dejar? Yo le decía es la actividad, déjalo, si tienen la posibilidad de, llévalo, promuévelo porque hay en esa ocupación una necesidad.

Vida Gaviria
Y sabes qué.

Juana Morales
Sigue sigue perdón.

Vida Gaviria
No no que aprovechando eso que ustedes comentaban de la ocupación, yo he visto en la población de adolescentes que están menos autónomos, que están menos preparados para las dificultades de la vida. Acordémonos que en estos 2 años, donde transcurrió el confinamiento, las clases por zoom, etcétera, esta era la edad en las que ellos iban a abrir su primera cuenta de Banco, hacer su primer negocito que les iba a salir bien o mal, tomar un taxi solo por primera vez. Y esto no pasó entonces en automático, nosotros hemos seguido con el plan porque ya se graduó del colegio, ya venga que lo mando a la Universidad y no tuvo ese entrenamiento. Entonces sí creo que aquí hay un llamado importantísimo a los padres a entender, ya no necesitamos estar encima resolviendo porque ya el mundo se abrió, sin embargo, sigamos alerta a que esas habilidades no se desarrollaron natural y evolutivamente en el momento que les correspondía. Sí, o sea que que si el reto de ser padres antes tenía un nivel, yo creo que se nos complejizó. Yo creo que se nos volaron.

Juana Morales
Y piensa en nuestros países además, en términos generales, que estamos teniendo unas dinámicas además sociales políticas complejas. El fin de semana estuve con un grupo de adolescentes, mis sobrinos que están todos adolescentes, y dijeron una cosa que me dejó, como decimos en Colombia, rayada la cabeza quiere decir pensando mucho y es, lo que están oyendo de nosotros, adultos. La desesperanza también de nosotros cuando hablamos de lo terrible que está todo, de esta generación de adolescentes tan difícil, de estas historias tan difíciles que estamos teniendo, del país que está transitando por momentos difíciles o políticamente difíciles o económicamente difícil, con reformas que hacen. Puntualmente como para cerrar uno de ellos, dijo, es que ¿Para qué trabajar sin ni pensión vamos a tener? Porque Colombia está ahorita en todo un tema de trámite pensional, entonces, pues claro, cuando yo oía, eso yo decía qué están oyendo. ¿Cómo recibe esta cabeza adolescente, su plan de vida, cómo lo construye cuando hay toda una historia? O nuestros niños chiquitos hablando de política cierto popular, que es una cosa que no dice que fuerte es que tienen 7 y 8 años. Entonces un poco también el llamado a estos adultos, ahí sí, ¿Cuáles son las conversaciones en la mesa?

Juana Morales
¿Cómo lo estás ayudando a que mire hacia adelante? Desde la fiesta que tiene, la salida para ir a bailar con los amigos, tomar el taxi, abrir la cuenta, escoger una carrera como con un poco más de luz hacia adelante, ¿No?

Vida Gaviria
Y súmale a esto lo que ya venían oyendo de la adolescencia, que siempre había sido probablemente muy negativo. Entonces, bueno, yo creo que el tema de la adolescencia nos apasiona y lo vamos a dejar para otro episodio, porque hoy quiero cerrar preguntándoles ¿Qué necesitan? Ya sabemos que nosotros, adultos, necesitamos formarnos todavía más, necesitamos desarrollar habilidades de reconocimiento de emociones, de verbalizar aquello que quizás a nosotros nos costaba, que se volvió tarea urgente, que no la podemos seguir postergando. Ahora, ¿Qué necesitan aprender niños y niñas para realmente conquistar la autorregulación, la construcción de estructuras, el sostenimiento de límites? ¿Qué podemos esperar de ellos?

Juana Morales
Yo diría, pensemos como en los 3 lugares que necesita un ser humano para poder organizar la manera como siente, como piensa y como se comporta. Yo diría que lo primero que necesitan los, no lo primero, una de las cosas que necesitan aprender evidentemente tiene que ver con las funciones básicas de organización y regulación con el otro, que tiene que ver con lo relacional. Mirar al otro, atender el ambiente, monitorearse. Nosotros veíamos niños, Vida, que no podía ni jugar jueguitos de palmas al tiempo con otros. O sea, todo lo que tiene que ver con los precursores de lo que llamamos habilidades prosociales, o sea habilidades de relación con el otro, y eso depende de cómo se las enseñamos. Diría que yo eso.

Juana Morales
La otra de las cosas importantísimas tiene que ver con como lo que la alfabetización emocional, o sea, cómo se llama esto, cómo se siente, cómo se ve, por qué sucede, dónde está en el cuerpo. Todo lo que tiene que ver con sí, como con la alfabetización emocional. El tránsito por el malestar yo creo que es fundamental, o sea, aprender a inhibir, a aguantarse las ganas, a esperar el turno, a que la vida te diga, sí, tu hermana tiene este juguete que te gusta más y tú tienes este y ajá, sí, vamos a ver cómo te ayudamos a transitar por acá.

Juana Morales
Todo lo que tiene que ver con regulación y organización del cuerpo. Cómo organizas tu cuerpo, cómo te comportas, cómo se mueve tu cuerpo en términos del otro, las cosas que dices. Fíjate, todos los demás de inhibición, que me parece que, organización y regulación, que son tan importantes y ahí fíjate que se despertó el resto. O sea, si yo puedo organizar mis emociones, puedo mantener, puedo transitar por el límite que no me gusta, que es lo que está siendo además, difícil. Puedo protestar sin necesariamente sufrir. 

Juana Morales
A mí me encanta todo ese tema que plantea, que plantean algunos autores y es,  Efraín Martínez lo dice divino y ese sufrimiento necesario, el sufrimiento innecesario. Y es que pues la vida pasas por ahí, yo creo que es un aprendizaje que les va a ayudar mucho a poder regular y organizar esas emociones que son a veces tan complejas de sentir y tener como de dónde agarrarse, para poder salir de ahí.

Cecilia Zuleta
Y yo complementaría esto con, entonces en la práctica yo adulto, ¿Cómo hago todo eso? Primero ya dijimos, cuídate tú también, atiéndete tú, lee tus emociones porque es que arranca por ti, ¿Cierto? Y en la vida cotidiana que los hijos puedan ser de servicio en la casa, que ayuden con las cosas que suceden, hace que ellos puedan monitorear todo eso que dijo Juana, que necesitan para poder jugar, ser de servicio, jugar con ellos. como decimos en Colombia, parchar, si estás con tu adolescente parchar, pero no parchar cuando está con el chat con la amiga, sino que haya una estructura y esa estructura puede tener unos rituales que son ricos. Por ejemplo, tomarse una aromática o un té después de la comida y conversar un rato y que ellos sepan que eso tiene principio y fin les da tranquilidad de que no me van a hablar toda la noche ni que van a querer quedarse conmigo todo el tiempo, pero buscar esos momentos de conexión donde él diga, estamos haciendo algo que disfrutamos juntos. Puede ser oír música, ver una peli juntos, pero jugar, tener momentos de cocinar juntos, ese tipo de cosas y que la casa tenga estructura clara.

Cecilia Zuleta
Si yo pongo límites de un momento para otro, pues el adolescente o el niño no entiende por qué ahora mi mamá me dice que no o mi papá me dice que no. Pero cuando hay claridad, en dónde ponemos la ropa, quién es el encargado de, cuáles son los horarios para. Cuando hay un momento en que tengo que poner un límite, pues no es una sorpresa. Esto es una característica de esa estructura de yo sé que es lo que piensan mis papás. Eso, por ejemplo, en consulta es impresionante que a veces te dicen, vengo a hablar contigo de esto que pasó con mis amigas y yo digo y conversaste esto con tus papás, mi mamá siempre me dice que sí a todo, necesito tu opinión. Eso quiere decir que no hay esa algo que llamamos como contener, que yo sienta seguridad y la seguridad no es un papá que sea mi amigo claro, puede ser amigable, pero un papá te diga hasta dónde, un papá que te cuente porque te está ayudando a armar criterio. Entonces pues yo diría que la vida cotidiana se va a dar en la relación, no en centrarnos en la disciplina vista como lo que yo le hago a ellos, sino a algo que les ayudamos a organizar y al otro lado es el ay, dejémoslos, salvémoslos del mundo, salvémoslos de la vida. No, acompañémoslos transitar por el malestar del límite que le pones. A nadie le gusta que le digan que no. Entonces pues, unos lo van a manifestar de una manera, dependiendo de la edad y otros de otra, dependiendo del temperamento.

Vida Gaviria
Qué bueno, qué bueno que hemos cerrado dándoles a los padres algo de luz para que no se nos vayan por ahí asustados, creyendo que esto se volvió simplemente más difícil y que no hay esperanza. Hay esperanza, hay espacios de formación. Como decía Cecilia, me parece valiosísimo, sobre todo en estos en estos momentos de hiper información, escoger 2, 3 fuentes de información que sintonicen contigo, con tus valores, con tus ideales y ya. No necesitamos a veces llenarnos de información, sino también conectar con nosotros.

Vida Gaviria
De nuevo gracias, ha sido un gusto enorme. Esta es la primera vez que están aquí en el podcast, pero estoy segura que volveremos a coincidir.

Juana Morales
Cuando tú quieras.

Vida Gaviria
Y bueno y feliz de verlas prontísimo, ojalá que así sea, en Colombia, en República Dominicana, donde sea que la vida nos proponga para que nos demos ese abrazo en persona.

Cecilia Zuleta
Perfecto Vida. Muchas gracias por esta invitación y que felicidad poder compartir. Ya nos toca vernos como dices tú.

Juana Morales
Un abrazo enorme, gracias.

Vida Gaviria
Y gracias a todas las personas que sintonizaron este episodio de Vida Contigo. Esperamos que se hayan llevado información actualizada, sensible y sobre todo tranquilizadora. Nos volvemos a escuchar y a ver muy pronto. Un abrazo.

 

Te acompaño a encontrar la claridad y la paz que necesitas para disfrutar más de todos tus roles

Con mi guía profesional, te brindaré las herramientas y recursos para que puedas transformar tu realidad y crear una experiencia de vida y de crianza más amable, más afectiva y más sana emocionalmente.

CONSULTAS

Suscríbete al Newsletter